Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada Clases de Canto Respiracion vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos más adelante.